miércoles, 26 de abril de 2017

TENSIÓN SUPERFICIAL

Fundamento

La gota se desprende del tubo en el instante en el que su peso iguala a las fuerzas de tensión superficial que la sostiene y que actúan a lo largo de la circunferencia AB de contacto con el tubo. Debido a que la gota no se rompe justo en el extremo del tubo, sino más abajo en la línea A’B’ de menor diámetro y que no hay seguridad de que el líquido situado entre los niveles AB y A’B’ sea arrastrado por la gota, la fórmula a emplear esP=k2p rg
Siendo P el peso de la gota, y k un coeficiente de contracción que se ha de determinar experimentalmente.
Esta es la denominada ley de Tate, el peso de la gota es proporcional al radio del tubo r y a la tensión superficial del líquido .

Gráfica



Resultados


Conclusión científica

El método utilizado (método Tate) es el más exacto para saber la tensión superficial de un líquido. En la tabla se puede observar que los resultados son muy exactos y concretos.








lunes, 17 de abril de 2017

CALOR DE REACCIÓN ASOCIADO AL PROCESO DE DISOLUCIÓN DEL HIDRÓXIDO DE SODIO

Guión experimental:

-Utilizaremos un vaso de precipitados limpio y seco como calorímetro.


- Pésalo y añade 200 mL de agua. Anota la temperatura.



-Pesa 12 gramos de hidróxido de sodio.


-Vierte los 12 gramos de Hidróxido de Sodio en el agua y, con un agitador magnético, agítalo hasta que se disuelva.


-Introducimos un termómetro en el vaso y anotamos la temperatura alcanzada.



Higroscopicidad:

Propiedad que tienen algunas sustancias de absorber y exhalar la humedad dependiendo del medio en que se encuentren.

Concentración:

12,07/200= 0,06 g/mL

Conclusión científica:

Cuanta más sosa añadas a la disolución, más calor será absorbido.

Resultados

MANEJO DEL CALORIMETRO

Guión experimental

-Se mide en la báscula la masa M0 del calorímetro en vacío y completamente seco, y anota su valor.



-Se pone a calentar una cantidad suficiente de agua hasta ebullición.



-Introducir el sólido problema en el agua caliente para que adquiera la temperatura de esta.

-Se añade al calorímetro una cantidad de, aproximadamente, 150 cm3 de agua fría, extraída del recipiente con agua y hielo. Se pesa ahora el calorímetro con el agua fría añadida y el resultado M1 se anota. La cantidad de agua en el calorímetro se obtiene por la diferencia de pesadas: ma = M1 - M0 


-Una vez que la temperatura del agua en el calorímetro TA se haya estabilizado, se toma nota de ella y se anota.

-Se toma la temperatura del sólido, midiendo la temperatura marcada por el termómetro en el agua caliente Ts y se anota.

-Se saca rápidamente el sólido del agua y se introduce en el calorímetro a través del orificio de la tapadera cerrando inmediatamente el calorímetro tras realizar esta operación. 



-Se agita suavemente el agua del calorímetro hasta que alcance el equilibrio.

-Se mide la temperatura del calorímetro TM una vezse haya estabilizado y se anota.

-Se mide la masa M2 del calorímetro con el agua y el sólido problema y se anota. La masa del sólido ms se obtiene por diferencia: ms = M2 - M1



Hojas de resultados



Conclusión científica

El calor especifico del solido que he usado no coincide con el valor teórico de este, por lo tanto no esta bien realizado.

miércoles, 8 de marzo de 2017

HA PUESTO SIEMPRE EN EL ÁREA DEL LABORATORIO LOS EPIS:


1) PARA EL USO DE REACTIVOS, SI
2) PARA ESCRIBIR, SI
3) EN EL FREGADERO, SI


LLEVAS CORRECTAMENTE LOS EPIS EN EL LABORATORIO:

1) COLOCADOS CORRECTAMENTE, SI
2 ) BATA ABROCHADA CORRECTAMENTE, SI

AUTOEVALUATE EN ESTA ENTRADA:


(4) LOS LLEVO PUESTOS SIEMPRE

RESPONSABILIDAD COMO TÉCNICO - JEFE DE EQUIPO- JEFE DE LABORATORIO

ESCRIBE AQUÍ LAS VECES QUE HAS SIDO JEFE DE LABORATORIO


1 vez


¿HAS FALTADO ALGUNA VEZ QUE TE TOCABA DE LA TAREA DE JEFE DE EQUIPO?


No, no he faltado


¿TE HAS MARCHADO ANTES DE LA HORA?


No, nunca


AUTOEVALÚATE COMO TÉCNICO - COMO JEFE DE EQUIPO Y COMO JEFE DE LABORATORIO


Técnico:


-Cumplo siempre(4)


Jefe de laboratorio:


-Cumplo siempre(4)


Jefe de equipo:



-Cumplo siempre(4)

domingo, 12 de febrero de 2017

VISCOSIDAD POR EL MÉTODO DE STOKES

Fundamento

Vamos a medir la viscosidad de un liquido por el método de Stokes


Guión experimental


-Medir el diámetro y pesar la esfera que vas a utilizar.
-Marcar una probeta con el espacio que se desea recorrer.
-Llenar la probeta del líquido del que se desea conocer su viscosidad.

-Tirar la esfera dentro de la probeta llena de líquido y cronometrar el tiempo que tarda desde una marca a otra.


Conclusión científica


La mayoría de las veces las esferas de mayor diámetro, y de un mismo material, recorren esta distancia más rápido que los de menor diámetro.

Medir el grado alcohólico de un vino con el alcoholímetro




Hoja de cálculo

Gráfica

Adsorción: es un proceso físico o químico por el cual átomos, iones o moléculas son atrapadas o retenidas en la superficie de un material 

Absorción: es un proceso físico o químico en el cual átomos, moléculas o iones pasan de una primera fase a otra incorporándose al volumen de la segunda fase.